·
Presentada
Miriam Judith González Sheridan iniciativa de reforma a los artículos 4 y 5 de
la Constitución Política del Estado para reconocer derechos de los migrantes.
La diputada Miriam Judith González Sheridan presentó
una iniciativa de reforma a los artículos 4 y 5 de la Constitución Política del
Estado para declarar el derecho a no ser discriminado por razón de origen
étnico, nacionalidad o situación migratoria, así como el reconocimiento a los
aportes de los migrantes y en el que el Estado se compromete a tutelar sus
derechos.
En la sesión del Congreso del Estado, la diputada
del Distrito de Minatitlán propuso modificar la Carta Magna de la entidad a fin
de establecer que el Estado reconocerá los aportes de su población migrante,
sea esta de origen, retorno, destino o tránsito, nacional o internacional.
Por lo tanto se comprometería a tutelar y hacer
efectivos sus derechos, poniendo especial énfasis en la atención a las
particulares condiciones y necesidades de los menores, mujeres e indígenas
migrantes.
La diputada del Grupo Legislativo de MORENA sostuvo
que actualmente 21 entidades federativas reconocen en sus Constituciones los
derechos de los migrantes, “el Estado de Veracruz tiene un rezago
constitucional en este sentido y es necesario terminar con esta parálisis
legislativa para reconocer los aportes y derechos de todas estas personas”
abundó.
Explicó que de acuerdo a datos de la Encuesta
Nacional sobre Discriminación en México del (CONAPRED) aún persiste en la
sociedad mexicana hábitos y actitudes discriminatorias y de intolerancia hacia
los migrantes.
El Estado de Veracruz –añadió- es la segunda entidad
donde ocurre el mayor número de presentaciones de migrantes en las estaciones
del Instituto Nacional de Migración (INM),
Lo anterior habla de la importancia que la ruta del
Golfo tiene para estos viajeros, pero también de las necesidades de protección
de sus derechos, pues los informes de la Comisión Nacional para los Derechos
Humanos (2009 y 2011) reportan a la entidad veracruzana, junto con Tabasco, como
las más violentas para ellos, advirtió.
Expuso que en 2011, se vivió una reforma estructural
en materia migratoria donde además de modificarse varios artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se expidió una nueva Ley
de Migración.
La iniciativa fue turnada para su análisis a las
Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y la de
Población y Atención a Migrantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario