*Desde
mayo, se cuenta con intérpretes en lengua de señas mexicana
Xalapa,
Ver.- El Gobierno Municipal está comprometido con el derecho a la información
de todas las personas y la inclusión de aquelas que son sordas, por lo que no
sólo se suma a la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Señas,
que se celebra este 23 de septiembre, sino que realiza acciones específicas
para beneficiar a este sector. Prueba de ello es que desde finales de mayo se
transmite las sesiones del Cabildo y otros eventos con intérpretes de lengua de
señas mexicana, informó la regidora María Consuelo Niembro Domínguez.
La
Presidenta la Comisión Edilicia para la Inclusión de Personas con Discapacidad
explicó que esta medida responde a la necesidad de hacer conciencia de lo que
significa vivir, entender y comprender a las personas que tienen un lenguaje
diferente.
Dijo
que en México, además del español, existen 68 lenguas indígenas, así como 7 mil
idiomas en el nivel mundial. El lenguaje de señas mexicana es uno más de ellos.
De
acuerdo con la Regidora, desde el Ayuntamiento se ha promovido otras
estrategias como el programa ALAS, una plataforma creada por la
Universidad Veracruzana (UV) que aprovecha las tecnologías de la información y
comunicación para alfabetizar a personas sordas: “El mundo escrito es una
limitante que debemos eliminar. Se trata de una lucha de la población para
seguir avanzando en los derechos y la inclusión de todos”.
El
secretario del Ayuntamiento Alfonso Osegueda Cruz expuso que como parte de la
política de Cabildo abierto implementada al inicio de la actual administración,
se acordó que las sesiones se trasmitieran con el apoyo de intérpretes en
lengua de señas para que toda la población pudiera conocer las decisiones de la
vida pública del municipio que se toman.
Explicó
que además de transmitirse en vivo, las Sesiones quedan almacenadas en la red y
pueden ser consultadas cuantas veces se requiera: “Ahora que se cuenta con
intérpretes se incluye a un grupo poblacional particular que antes no tenía
acceso a esta información”.
El
intérprete de las sesiones del Cabildo, Miguel Ángel Preciado López reconoció
la sensibilidad de las autoridades municipales que impulsaron la medida, pues
son muy pocos los ayuntamientos que lo hacen en el nivel nacional y generan una
conciencia sobre el derecho a la información de las personas con discapacidad
auditiva.
Manifestó
que la comunidad sorda vive en un alto rezago educativo y social que no les
permite conocer mucho del entorno en el que se desenvuelven: “La lengua de
señas los acerca cada vez más a la sociedad. No es nada más ver a alguien
moviendo las manos, implica que las personas sordas sepan en qué se trabaja en
su municipio, qué se hace con los recursos. En fin, todo lo que lleva a cabo el
Gobierno Municipal”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario